Martes 27 de marzo de 2018
Enfermeras recibieron certificación en aplicación de Instrumentos de Evaluación del Desarrollo Psicomotor
•La actividad fue organizada por la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota
Una Jornada de finalización del proceso de Certificación en aplicación de Instrumentos de evaluación del desarrollo Psicomotor en la red de Atención Primaria del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota se realizó en el club de Campo de Peñablanca, donde un grupo de enfermeras recibieron su reconocimiento por haber aprobado este proceso académico.
La actividad fue organizada por la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y se inserta dentro del marco de la estrategia Nacional de Salud 2011-2020, donde el Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Salud de la Infancia y la Unidad Chile Crece Contigo, inicia en el año 2015 un proceso de certificación en aplicación de instrumentos en evaluación de desarrollo psicomotor EEDP y TEPSI, con el objetivo de fortalecer las competencias de las y los profesionales en la correcta aplicación de estos instrumentos que constituyen un elemento fundamental de valoración en el marco del control de salud integral.
Durante los años 2016 y 2017 correspondió implementar este proceso a nivel regional y en cada Servicio de Salud, que terminó con esta certificación que recibieron 35 enfermeras que trabajan en establecimientos de Atención Primaria de Salud de la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota.
Lucy Armstrong, enfermera matrona, docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso e integrante del Departamento de Enfermería del Niño y Adolescente explicó que su participación “se centró en potenciar y fortalecer en las enfermeras las competencias y dar herramientas para mejorar el desarrollo integral de los niños y niñas. Esto es fundamental, ya que los primeros años son relevantes en todo el desarrollo del niño y es lo que determinará cómo será esa persona en la etapa adulta.
La docente agregó que es en la primera infancia donde se dan las bases para el desarrollo de una persona, “lo más relevante es promover este Desarrollo Psicomotor para que el niño o niña desarrolle la máxima potencialidad, midiéndolo a través de una evaluación estandarizada y detectar oportunamente cualquier riesgo o rezago para intervenir a tiempo y seguir favoreciendo el desarrollo de los niños”.
Camilo Guerrero, enfermero, académico de la escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso manifestó que este trabajo se realizó en conjunto con los tres Servicios de Salud de la Región, la Seremi de Salud y la Escuela de Enfermería de la UV, “y es muy relevante que las enfermeras posean competencias en el ámbito del desarrollo sicomotor ya que el 80 por ciento de los niños en nuestro país se atienden en el sistema público, teniendo en cuenta que las enfermeras realizan entre el 70 al 75 por ciento de los controles de salud infantil. Por esta razón es muy relevante que las enfermeras tengan las competencias para poder evaluar el desarrollo sicomotor en un niño o niña en sus diferentes etapas de vida.”
Luz de la Paz Cole Wells, referente del Programa de Infancia del Ministerio de Salud, agregó que “es de vital importancia esta certificación “ya que el Programa de Infancia ha tenido un fuerte componente de la supervisión infantil en la Atención Primaria de Salud, por esta razón todo el grueso de la atención la realizan en un 80 por ciento enfermería, por lo que desde hace dos años implementamos un fuerte desarrollo en competencias, tanto a nivel de desarrollo psicomotor, que es lo que venimos a certificar hoy día, como Trastorno Espectro autista, Niños con Síndrome de Down, niños con necesidades especiales en salud y otras dificultades o problemas que se abordan dentro del mismo control de salud. Necesitamos que las enfermeras estén fortalecidas para que logren generar lo más temprana un diagnóstico que nos permita realizar tratamientos oportunos y eficientes”.
Javiera Arriagada, referente del Programa Salud Infancia Servicio de Salud Viña del mar Quillota manifestó: “Este ha sido un trabajo colaborativo realizado con Seremi de Salud Valparaíso y el resto de la región, fueron más de dos años en este proceso y cerramos conformes esta etapa que culmina en forma exitosa. Queremos agradecer el constante apoyo de los docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso siempre colaborando a fortalecer la calidad de Control de Salud Infantil.
Finalmente, la referente regional del Programa Salud de la Infancia de la SEREMI de Salud, enfermera matrona Cecilia Jara, señaló: es gratificante ver culminado este proceso que fue liderado desde esta SEREMIA, y desarrollado resguardando los estándares de certificación señalados por el Ministerio de salud, y a través de un trabajo mancomunado con los tres servicios de salud, academia e incorporando al inter sector.