Jueves 28 de junio de 2018
Respuestas a consultas ciudadanas Cuenta Pública Participativa Gestión 2017
Ámbito |
Preguntas de los participantes |
Respuestas |
Gestión asistencial |
1) En relación a Lista de Espera: ¿Cuáles son las medidas prácticas para la disminución de la lista de espera? |
Trabajo conjunto con FONASA para resolución de casos en establecimientos del sector privado en convenio. |
|
2) En relación a SAMU: ¿Cómo es el funcionamiento del SAMU?; ¿Cuál es el número y funcionamiento de ambulancias? |
El Samu es el nivel de respuesta a las urgencias y emergencias sanitarias en el nivel Pre-hospitalario, que incluye el traslado crítico interhospitalario. Articula la red asistencial y da respuesta a las emergencias con múltiples víctimas y desastres. Se activa a través del número único nacional 131 u otro medio de comunicación disponible como radio, redes sociales, etc |
|
3) En relación a Servicios de Urgencia: ¿Cuál es el plan de acción para el corto plazo?; ¿Qué es la categorización de pacientes y qué es necesario que el usuario conozca del funcionamiento de los servicios de urgencia?” |
Plan de acción de Red de Urgencias: Mejorar la conectividad y comunicaciones con los distintos componentes de la red, radiocomunicaciones y soporte tecnológico para mejorar el acceso de las llamadas de la red SAMU y articular la red de urgencias del servicio de salud. Mejorar la oportunidad de atención de los pacientes graves en las unidades de emergencias hospitalarias de alta resolución con el nuevo sistema de categorización ESI. (índice de Severidad de emergencias). Implementar el nuevo protocolo de atención en patologías de alto impacto a la población, como es el accidente cerebro vascular, estableciendo 3 centros de manejo avanzado en los hospitales Gustavo Fricke, Quilpué y San Martín de Quillota. Mejorar la capacidad de respuesta de la red hospitalaria y atención primaria de urgencias para enfrentar situaciones de emergencias y desastres. La categorización de pacientes se refleja actualmente en una etapa de rediseño con el nuevo modelo ESI, (índice de Severidad de emergencias) que es un sistema de categorización de pacientes que está basado en criterios de priorización de los pacientes según tipo de severidad (gravedad) desde el más crítico que debe ser atendido en forma inmediata (ESI 1), el paciente que debe ser atendido dentro de los 30 minutos de su ingreso siendo categorizado como mediana gravedad (ESI 2), paciente menos grave ESI 3, paciente leve ESI 4 y paciente de atención general ESI 5. (que puede ser atendido en un centro de salud familiar o un servicio de urgencia de atención primaria). El usuario debe conocer este tipo de categorizaciones y comprender que pacientes ESI 4 y ESI 5 pueden acudir a cualquier servicio de atención primaria de urgencia (SAPU – SUR) para disminuir su tiempo de atención, como también en los centros de salud familiar, además los establecimientos de la red del servicio de salud viña del mar Quillota se han dedicado estos últimos años a educar a la población en el buen uso de la red, mediante charlas en junta de vecinos, participación en programas radiales y televisivos locales, redes sociales y ferias de salud.
|
|
4) En relación a Salud Mental: ¿Cómo se garantiza equitativamente la atención psicosocial a lo largo de toda la red de nuestro Servicial?; |
Reforzando la red temática de salud mental en los 4 territorios en que se subdivide el SSVQ. Esto se traduce en programa de salud mental en establecimientos APS y otros programas de refuerzo APS en toda la red del Servicio; además de la implementación de 7 dispositivos de atención de nivel secundario con atención de especialidad de psiquiatría y equipos interdisciplinarios para una atención integral. A ello se agregan dispositivos específicos de atención de salud mental (centros de adicciones, hospitales de día, centros diurnos, hogares y residencias protegidas). Actualmente la atención psicosocial está garantizada en todos los puntos de la red, también la atención ambulatoria de especialidad de psiquiatría adulto en 7 puntos de la red distribuidos en los 4 territorios de la jurisdicción. Las brechas actuales están en tener un mayor número de residencias y hogares protegidos, en una mayor oferta de especialidad de psiquiatría infantil y en camas de psiquiatría adultos e infantil. El servicio no cuenta con unidades hospitalarias de cuidados intensivos en psiquiatría (UHCIP), pero sí las contempla en los nuevos Hospitales que se están construyendo. |
5) En relación a Farmacia: ¿Cuáles son las estrategias para aumentar el acceso y disminuir los tiempos de espera en farmacia?. |
Implementación del programa Fondo de Farmacia que garantiza la oportunidad en el acceso a medicamentos y su uso racional con atención por profesional Qco. Farmacéutico a fin de mejorar la adherencia a terapia farmacológica y pesquisar e intervenir en los errores asociados al uso de medicamentos. Actualmente se esta desarrollando la estrategia de coordinación territorial de medicamentos a fin contar con los medicamentos en centros mas cercanos al paciente. En relación a los tiempos de espera, se estudian estrategias como extender el horario de atención en los centros de mayor afluencia de público y evaluación de brecha recurso humano auxiliar de farmacia. Se han desarrollado cursos de formación al interior del servicio a fin de contar con el recurso humano con las competencias necesarias para desempeñarse en las unidades de farmacia/botiquín. |
|
|
6) En relación a APS: ¿Cuáles son las Grandes Estrategias en promoción y prevención?; La atención primaria ¿Cuenta con la posibilidad de exámenes preventivos, especialmente en casos de enfermedades tumorales y cáncer, para toda la población que atiende?. |
La promoción y prevención son estrategias fundamentales de cada uno de los programas del ciclo vita (embarazadas, infancia, adolescencia, adultos y adultos mayores), cada uno de ellos, contemplan actividades para mantener a la población más sana. En promoción trabajamos en actividades masivas que ejecutamos en colegios, en lugares de trabajo y en la comunidad priorizando en las temáticas de estilos de vida saludable que son como: alimentación saludable, actividad física. Hemos priorizado como Servicio el trabajo salud educación a través de las comisiones mixtas, y se esa manera intervenir tempranamente. En prevención tenemos una amplia oferta de exámenes preventivos (controles niños sano, empas, empam, mamografías, ecotomografías etc.), talleres, (controles prenatales, de habilidades parentales, pastilleros, etc) y programas específicos para mejorar factores de riesgo como Vida Sana presente en cada una de las comunas del Servicio, el programa de detección e intervención en alcohol y otras drogas, promoción y prevención de sexualidad responsable y prevención de VIH, La prevención del cáncer en todas sus formas, también se asocia a estilos de vida y a tener ambientes saludables. En lo específico existen algunos exámenes que permiten una pesquisa precoz, como: el papanicolau, mamografías, ecotomografías de abdomen y mamas. |
Participación Social |
7) En relación a programas: a) ¿Podrían dar información respecto a los recursos existentes para el PRAIS; b) Cuál es la relación y coordinación entre las medicinas originarias y la tradicional; c) ¿Cómo se explica la ubicación en el tramo 1 de los hospitales y el aumento de los reclamos y en qué se basan los cambios de en la encuesta a usuarios, de un año a otro?. |
a) Programa Prais cuenta con recursos económicos asignados desde el Minsal que tiene un incremento anual al IPC focaliza gastos en: Ítem 21 Recursos humana e Item 22 para costear la cartera e Prestaciones para los usuarios. Todo indicado en lineamientos y norma técnica del Programa. Ítem 21= Recursos Humano $254.118.426 correspondiente a los sueldos al año de Profesionales de los 6 equipos clínicos PRAIS (H. Gustavo Fricke ,H. Quintero, H. Quilpue. Quillota, H. Geriátrico de Limache, H. de la Ligua, compuestos por 4 administrativos(as), 4 Psicólogos (as),4 As, Sociales, 5 Médicos (as)1 Técnico paramédico, 3 Técnicos dentales, 5 Odontólogos (as) Una Coordinadora, una administrativa en la coordinación. Ítem 22 = Compras de insumos y servicios $79.569: nos permite costear gastos de ayudas técnicas para usuarios víctimas directas Valech, medicamentos para usuarios victimas directa Valech, sus cónyuges, víctimas directas exonerados políticos y sus cónyuges, material de difusión del Programa y actividades de capacitación. b) El Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas PESPI tiene como objetivo, contribuir a la disminución de brechas de inequidad en la situación de salud de los pueblos indígenas a través de la implementación y desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural y de derechos humanos, diseñado y ejecutado con la participación de las organizaciones y/o comunidades indígenas. Para lograr este objetivo, el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, a través de la mesa de salud indígena, ha apoyado el levantamiento de planes de salud desde las comunidades indígenas. Es así como hoy se disponen de 2 dispositivos de salud mapuche. El primero de ellos se ubica en el Hospital de Peñablanca y el segundo en el sector de forestal alto, Viña del Mar. En estos espacios se da atención de salud mediante especialistas de la medicina mapuche, a las personas que lo soliciten (libre demanda) acorde a las prácticas que la cultura utiliza para dar tratamiento a las enfermedades que se diagnostican. La coordinación que se produce es más bien en termos de efectuar charlas, seminarios, cursos o similares, que introduzcan a los equipos de salud hospitalarios y de atención primaria en materia de modelos médicos desde Pueblos Indígenas y sensibilice respecto de la materia. El paso siguiente a éste, es protocolizar procesos de referencia y contrarreferencia entre modelos médicos, por ejemplo, entre otras iniciativas de integración que son posibles de idear y/o replicar, las que aún representan son intentos incipientes en los cuales hay que continuar trabajando.
c) La Encuesta de Medición de Trato Usuario aplicada a los usuarios de la Red del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, como su nombre lo indica realiza medición al mejoramiento del “trato a los usuarios” en el contexto de los procesos que se desarrollan al entregar atención a sus necesidades médicas. Cuando se habla de la cantidad de Reclamos existentes a nivel de toda la Red hospitalaria, se habla sobre el total general considerando todos los tipos de reclamos existentes, tales como: Trato, Competencia Técnica, Infraestructura, Tiempo de Espera (En Sala de Espera),Tiempo de Espera, por consulta especialidad (Por Lista de Espera), Tiempo de Espera, por procedimiento (Lista de Espera), Tiempo de Espera, por cirugía (Lista de Espera),Procedimientos Administrativos, por ello solamente se visualiza el total de Reclamos, el cual efectivamente subió desde el año 2016 al 3017 en un 8.3%. Sin embargo, en relación a la medición del trato usuario, se consideran los reclamos presentados por los usuarios en el ámbito de “trato”, por ellos los resultados obtenidos durante el período 2017 reflejan un mejoramiento importante a nivel de los recintos hospitalarios de la Red, demostrado en dichos resultados de la última medición. Debido a ello, es que la mayoría de los hospitales de esta Red de Servicio obtuvo tramo 1. Ello tiene directa relación con la disminución de los reclamos en el ámbito del “trato” el cual durante el período 2016 presentó la cantidad de 861 reclamos por trato y en el período 2017 la cantidad de 778 reclamos por trato, equivalente a una disminución del 9.6 %
|
Inversiones |
8) En relación a los proyectos: ¿A qué se debe lo lento del proceso de remodelación de hospitales y la construcción del Hospital Marga-Marga”; En relación a los proyectos SAR, cuál es su estado actual y cuáles continuaran en construcción? Y Cuáles son los desafíos, ejes y grandes metas a cumplir para el 2018?
|
Respecto a los proyectos 2018- 2019 este Servicio de Salud, está desarrollando un intenso programa en fortalecimiento hospitalario en lo que a inversiones en infraestructura se refiere, con la construcción de tres hospitales de alta complejidad en la red asistencial, como son el Hospital Dr. Gustavo Fricke, Hospital Biprovincial Quillota Petorca y Hospital Marga Marga. Se trata de algo inédito en el país para una red de salud pública, lo que significará un aumento sin precedentes en nuevas camas de hospitalización, camas críticas, nuevas tecnologías al servicio de la medicina, red odontológica, salud mental y diálisis, entre otras áreas. Así también, se continuará desarrollando proyectos para potenciar la Atención Primaria de Salud, con la construcción de nuevos dispositivos de atención en salud, que acercarán la atención primaria al territorio. Este Servicio de Salud continuará potenciando la formación de los especialistas que esta red necesitará en el futuro próximo, tales como geriatras, psiquiatras, otorrinos, anestesiólogos, oftalmólogos, sólo por nombrar algunas especialidades. En esta área también se potenciará la red de Telemedicina, de modo que los pacientes que se encuentran en hospitales de menor complejidad puedan acceder a especialistas en los hospitales más complejos, a través de las nuevas plataformas tecnológicas.
Así también se espera en los próximos años potenciar los Hospitales de la red de salud de menor complejidad, de acuerdo a los polos de desarrollo, tales como el Hospital de Peñablanca en rehabilitación del adulto, Hospital Geriátrico Paz de la Tarde en rehabilitación de los pacientes adultos mayores, Hospital de La Ligua como hospital base de la provincia de Petorca, entre otros.
En suma, esta red de salud busca hacer más resolutiva y cercana la atención en salud en todo el extenso territorio de su jurisdicción, con los especialistas que las personas necesitan y con una atención más digna, equitativa y humanizada.
|
Gestión de RRHH. |
9) En relación a la gestión de los RRHH: ¿Cuál es la importancia que se le da y qué se hace en relación a la calidad de vida de funcionarios?; ¿Podría informar y transparentar los dineros que se destinan a la compra de servicio en el extra sistema?; ¿Cuántos médicos extranjeros trabajan en el la red del Servicio y cuáles son los requisitos a cumplir por ellos para asegurar un buen desempeño?. |
La importancia que se le da a la calidad de vida de los/as funcionarios/as se centra en comprender a las personas que laboran en cada uno de los establecimientos del SSVQ desde su multidimensionalidad, reconociendo no sólo aspectos laborales, sino que también considerar dentro de nuestras políticas de trabajo ámbitos de salud, sociales, familiares, financieros -entre otros- de los/as funcionarios/as, a modo de configurar el concepto de calidad de vida desde una mirada integral, construida por valores de gestión participativa, buen trato, acceso oportuno y equitativo y la calidad de atención orientada a la satisfacción usuaria, siendo la base de los planes de trabajo del Subdepartamento de Calidad de Vida Laboral del SSVQ. Frente a lo anterior, el trabajo realizado por el Subdepartamento sostiene como política velar por el mejoramiento de la calidad de vida de los/as trabajadores/as de la institución a partir de tres ejes de acción; salud, bienestar y buenas prácticas laborales. Lo anterior, se desarrolla a partir de diversas estrategias, tales como la difusión educativa y oportunidad de todos los derechos y beneficios de los/as funcionarios/as, así como también a programas orientados al mejoramiento de la calidad de vida laboral; eficacia y eficiencia en la gestión de administración de los recursos estatales, de manera de contribuir a proveer mayores beneficios para los/as funcionarios/as; fomentar la disminución de desequilibrio entre esfera familiar, laboral y personal, contribuyendo a la conciliación, mediante acciones en materias de cuidado infantil, salud de los/as funcionarios/as, Bienestar y trato laboral; disposición de mecanismos de tratamiento para situaciones de trato laboral, difundiéndolas y promoviéndolas en la red del SSVQ; coordinación con todas aquellas unidades de trabajo que contribuyan a favorecer ambientes laborales saludables, a través de acciones preventivas, promocionales y mejoramiento de condiciones de trabajo; y finalmente, se implementarán todos estos procesos mediante la gestión participativa, creando espacios e instancias que releven la cooperación en la toma de decisiones por parte de los/as funcionarios/as que contribuyan a la Calidad de Vida Laboral.
|
Comunicaciones |
10) En relación a la presentación de Cuenta Pública: ¿Podría aclarar la posible contradicción entre lo referido a la baja en la natalidad y que la causa obstétrica sea la principal causa de los egresos hospitalario?; |
Las altas obstétricas definen un conjunto de condiciones vinculadas al embarazo y parto. Por ejemplo una embarazada complicada puede hospitalizarse más de una vez hasta el nacimiento de su hijo No obstante el descenso de la natalidad, la causal obstétrica sigue siendo la principal causa de altas en los hospitales de alta complejidad de la Red, quienes acumulan el año 2017 el 92.6% de los partos de la RED. Los egresos hospitalarios son un parámetro de producción hospitalaria , en este caso, los partos totales en la red, evidencian una baja respecto del año inmediatamente anterior, es decir, 9.623 el año 2016 y 8.889 el año 2017, en toda la red de salud. Sin embargo, si se presenta junto a otros índices de producción hospitalaria, representa un 19% del total de actividad hospitalaria, lo que significa que se empina sobre los primeros lugares de dicha relación de producción hospitalaria. |