Viernes 21 de diciembre de 2018
Red SSVQ se perfecciona en torno al fortalecimiento del modelo asistencial que garantiza la Política Reparatoria Integral de Salud
El objetivo fue mejorar y avanzar en la atención del usuario del Programa PRAIS y conocer la historia, procesos y contextos que vivieron.
Con el fin de dar cumplimiento a los lineamientos estratégicos del programa PRAIS del año 2018, se realizó una completa capacitación a la red, para lograr avanzar en el fortalecimiento del modelo asistencial que garantiza la Política Reparatoria Integral de Salud, esto implica la consolidación del Programa PRAIS en la red asistencial del Servicio de Salud, con un enfoque de continuidad de la atención reparatoria para usuarios y usuarios del programa, evidenciando los nodos críticos, proponiendo e implementando soluciones en concordancia con plan nacional de Derechos Humanos 2018 – 2012.
La idea fuerza subyacentes es: "La reparación es un deber del Estado y un derecho de todos y todas los usuarios: Juntos haciéndonos cargo".
Julia Araya, Coordinadora de Programa PRAIS del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota destacó: “esta actividad se enmarca en la conmemoración de los 70 años de la Carta Fundamental de Derechos Humanos y también da cumplimiento al lineamiento del plan de Derechos Humanos del 2017 al 2020, principalmente, tiene que ver con ir educando, capacitando a los funcionarios públicos en la temática que enfrenta la población que atiende, que es la población PRAIS; población que está muy afectada con daños y secuelas provocadas por la dictadura militar y que hoy día presentan un trauma extremo. El foco está principalmente dirigido a que ellos puedan ser atendidos como corresponde, porque es un derecho que tienen a la atención, no estamos pensando que sean prioritarios, porque la ley claramente no lo indica, pero que no los vuelvan a traumatizar, porque hay una revictimización con respecto a la atención de algunos funcionarios , aunque cada vez es menos. Nosotros hemos puesto un énfasis completo con respecto a generar estos espacios de capacitación, de conversación donde la población, los funcionarios del servicio conozcan y sepan la historia que ocurrió y que afecta directamente a las personas que atienden.
Hoy día está el equipo PRAIS completo y están los funcionarios de primera acogida de los Hospitales de la red de los once hospitales de la red.”
En tanto, Carolina Carrera, de la Corporación Humanas destacó: “se trabajó sobre la memoria, los sitios de memoria, poder ubicarnos, quiénes son nuestros usuarios PRAIS, estamos hablando sobre lo que es el trauma y la reparación, siempre dirigida a pensar sobre qué personas estamos trabajando. Y la importancia de estos equipos para entender el proceso por el que vivieron, no sólo ellos sino también sus hijos, sus nietos y lo que están viviendo las mismas personas que trabajan en este tema tan complejo que es el trauma. Es muy interesante la actitud de los funcionarios públicos en el nivel de conocimiento que tienen respecto de la Ley que sustenta este programa, en la empatía con la que ellos pueden trabajar. Estuvimos trabajando las dificultades que ellos ven, en los servicios, las dificultades que tienen estos usuarios, las cosas que se pueden mejorar, las actividades que pueden hacer, también con la comunidad y yo creo que eso es lo más relevante. No es sólo una cosa más formativa, experiencial, sino además la posibilidad que de ellos mismos, surgen iniciativas e ideas concretas, que es lo que me parece más interesante de la capacitación. “