Logo Servicio de Salud

Servicio de Salud

Viña del Mar - Quillota

Martes 22 de enero de 2019

Coordinadora Nacional del Prais se reunió con dirigentes de agrupaciones del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota

Paula Godoy entregó valiosa información sobre los cambios y los nuevos desafíos implementados en este programa.

Imagen foto_00000002

Un encuentro con dirigentes de las agrupaciones Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) a los Afectados por violaciones a los Derechos Humanos del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota realizó Paula Godoy, Coordinadora Nacional del Programa Prais, quien mantuvo un largo diálogo para informar las novedades y avances que se ejecutarán durante el año 2019.

“Mi visita se enmarcó dentro de un trabajo que realiza el equipo PRAIS del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota en forma permanente en su vinculación con las organizaciones de los usuarios PRAIS. Vengo a entregarles información respecto a la mirada y disposición de la autoridad actual con el programa y despejamos dudas sobre algunos problemas específicos y mostramos los avances que hemos logrado”, explicó Paula Godoy

La Coordinadora Nacional del Programa Prais agregó que “fue un trabajo arduo con las organizaciones y nos deja interesantes desafíos. Lo más importante y destacable es el trabajo que realiza el PRAIS del SSVQ con estos encuentros, donde queda de manifiesto un avance notable de la percepción que ellos tienen de la labor que se está llevando a cabo. El año 2008 la visión era bastante negativa y ahora vemos que hay un gran avance y una muy buena percepción para trabajar juntos con el desafío que es cumplir la meta en reparación integral de salud”.

Imagen foto_00000001

Julia Araya, Coordinadora del programa Prais del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, señaló que en esta reunión estuvieron presentes dirigentes de las nueve organizaciones que componen el PRAIS del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. “El objetivo principal fue presentar a la Coordinadora Nacional y de esta manera provocar una cercanía entre los funcionarios y especialmente quienes dirigen este programa”.

Jualia Araya agregó que “en esta reunión específica entregamos los detalles de un nuevo documento que llegó hace pocas semanas y que apunta a que hoy día no solamente los usuario Valech y Rettig, serán prioritarios para resolver su situación de salud, sino que también se apunta a una población llamada “la primera generación”, avanzando concretamente en la reparación de la población que también es la familia y que vivía con el afectado que vivió la violación de sus derechos humanos y fue víctima de represión. Es una excelente noticia y estamos trabajando en esta implementación”.

Imagen foto_00000004