Logo Servicio de Salud

Servicio de Salud

Viña del Mar - Quillota

Martes 4 de diciembre de 2018

Con exposición de avances en Comisiones Territoriales de Salud culminó el Consejo Integrado de Redes Asistenciales SSVQ 2018.

•En la última reunión 2018, se expuso los principales logros de cada mesa territorial de salud en la articulación de los Hospitales y la Atención Primaria de Salud.

Un nuevo año de trabajo culminó con la última edición del CIRA del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. El Consejo Integrado de la Red Asistencial, CIRA, es un espacio resolutivo y expositivo que permite analizar el cumplimiento de los objetivos sanitarios, evaluar la funcionalidad de la red asistencial, diagnosticar y analizar el acceso de la población a las prestaciones de salud.

El CIRA es presidido por el Director (s) del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Dr. Leonardo Reyes,  además de representantes de los Hospitales de la red asistencial y de la Atención Primaria de Salud.

En esta última jornada del 2018 se trataron importantes temas entre ellos, el balance del funcionamiento de las Mesas Territoriales de Salud o COTTESA, que permiten un trabajo más articulado y territorial entre los hospitales y la atención primaria de salud.

Imagen foto_00000006

“Logramos integrar la red”

                          Entre los logros de este año, la Dra. Yasna Fernández de la Subdirección de Gestión Asistencial del SSVQ destaca: “ha habido una diversidad de logros por temas específicos, pero lo que más rescato es que en las COTTESA este año se logró definitivamente integrar la red, hay un trabajo de confianza entre los diferentes niveles de atención, un trabajo colaborativo y un trabajo pensando en compartir responsabilidades y eso es muy necesario, para que una red funcione, creo que es el principal logro de esta estrategia. Respecto a cosas que han sido transversales para todas las COTTESA, por ejemplo, la contrarreferencia de pacientes hospitalizados a la Atención Primaria, estábamos tratando de hacerlo y este año lo logramos en forma parcial, no en todos los hospitales y especialidades, pero hay un avance auspicioso”. Contrarreferencia significa que “los pacientes que se dan de alta, llegan de vuelta a su casa y si no hay una coordinación, la Atención Primaria no se entera, entonces con esta contra derivación lo que se pretende y se ha logrado, es que la Atención Primaria se entere cuando se da de alta al paciente y se logra hacerle seguimiento para rescatar las indicaciones, que éstas se cumplan en el domicilio, dar la continuidad de la atención en la Atención Primaria.”

Imagen foto_00000004

Compartir las epicrisis.

Así también Constanza Harbin, Directora (s) de la Atención Primaria de Salud destacó sobre el trabajo de las Comisiones Técnicas de Salud,  “ una de las cosas que más destacamos es que por fin estamos mejorando la relación entre los Hospitales y la Atención Primaria, con las epicrisis de los pacientes, que es un proceso administrativo, pero que es eje de la salud familiar. A veces se piensa que la salud familiar tiene ver con estar con la familia, con la terapia y no, es la continuidad, es decir, cómo hacemos que como sistema, nos comuniquemos entre nosotros y que para el paciente sea transparente, que no signifique que vaya a pedir hora a un lado a otro lado, sino que nosotros como sistema, estemos preocupados de ellos. Que la Atención Primaria tome los datos de estos usuarios y los vaya a visitar a la casa, por ejemplo, que los llame, que se preocupe, que los rescaten, estamos hablando que en algunas comunas hay más de 5 mil pacientes derivados. Habíamos partido en una de las COTTESA y ahora lo tenemos como red”. Para definir la epicrisis, explica: “es cuando una persona está hospitalizada y los médicos y enfermeras le hacen un alta, que es un papel donde cuentan todo lo que le pasó, qué le hicieron y cuáles son las indicaciones, entonces, hoy el centro de salud, cuando la persona llega, ya cuenta con la información.”

“Otro avance importante tiene que ver con los mapas de derivación, es decir cómo un paciente de nuestra red se va moviendo por el sistema, de acuerdo al nivel de complejidad que necesita. Vamos a ir avanzando para que sea por problema de salud, que sea cada vez más específico, para que las listas de espera sean más cortas”.

Entre los temas que también se trataron en este último CIRA 2018, se expuso sobre el programa de evaluaciones y curaciones de pie diabético, la cartera de prestaciones SSVQ, análisis 2018 y lineamientos 2019; Pabellones y Unidades Prequirúrgicas, Implementación de Unidades Pre Quirúrgicas en la red y pacientes sociosanitarios, refuerzo y coordinación de gestión, entre otros.

Imagen foto_00000003

Imagen foto_00000001